Informes

Reporte Monetario & Cambiario

Pinterest LinkedIn Tumblr

Desde el Centro Estratégico para el Crecimiento y Desarrollo Argentino-CECREDA se presenta el reporte mensual sobre los destacados aspectos de política monetaria y cambiaria. En lo referido a los principales agregados monetarios, durante el mes de septiembre y a diferencia con el último trimestre, la Base Monetaria (billetes y monedas en poder del público) se contrajo mensualmente un 1,77% mientras que en octubre (al día 17 de este mes) se ha expandido en un 6,6%. En el acumulado anual  este agregado se ha desplazado un 8,04% con respecto al 2013.

 

Por su parte, las Letras del Banco Central (Lebac´s) mantienen una expansión acumulada en el 2014 de aproximadamente el 123,75%. Esta acción incrementa la esterilización de pesos de la economía que viene desarrollando la autoridad monetaria. De esta manera, al retirar pesos del mercado se le resta presión tanto a la economía como a los precios. En los meses de agosto y septiembre  el stock de letras se ha incrementado un 2% y un 9,45% mensual, respectivamente.

La tasa de referencia, Badlar Privada cerró septiembre entorno al 20% (19,88% aprox. al 30/09/2014). En los últimos días, el BCRA ha presentado una circular para mantener un precio de tasa de las que pagan los plazos fijos para los ahorristas, con esta medida se busca incrementar el stock de depósitos y atraer fondos. Al momento no ha tenido una incidencia considerable.

Durante los días de octubre, el mercado monetario y financiero ha tenido una volatilidad creciente, producto del cambio de Presidente del BCRA y las diversas expectativas y proyecciones que se dispersaron. En lo que va del mes se han bajado los distintos valores para acceder al dólar libre aunque estos precios aún mantienen incertidumbre. Su tendencia de fondo podría modificarse si se produce una variación de política económica.

En lo referido al nivel de precios, el nuevo IPCNu mantiene un crecimiento en los primeros nueve meses del año del 19,82% mostrando una tendencia anual de una inflación entorno al 30%.

Como se informó en el reporte del mes pasado, el Producto Bruto Interno se mantiene en un nulo movimiento de la actividad en el 2014 con respecto al 2013. Es así que se observa como la mayor cantidad de dinero no tiene repercusión en la economía real. Esto se demarca a través de una disminución en la demanda de dinero para transacciones. Por estos motivos, el mayor nivel de circulante podría estar desviándose a la dolarización a través del mercado de capitales y/o dólar libre.

Por su parte, las Reservas del BCRA mantienen un stock de USD 27.299 Millones al 17 de octubre. Asimismo, mantienen un descenso anual del 10,78%. El nivel de Reservas es consistente pero relativamente menor, aprox. un 30%; al de años anteriores. Por esto podría estar sucediendo un resguardo de su nivel por parte de la autoridad monetaria, manteniendo un control sobre el pago de importaciones y libre acceso a las divisas. La protección de la moneda extranjera podría volcar búsquedas de estas en otros mercados, presionando el resto de los precios de cotización. A su vez, el panorama externo se encuentra en suspenso producto de la situación con los fondos buitres.

En el ámbito cambiario, el Peso se depreció un 0,72% en septiembre con respecto a agosto hasta llegar a los 8,46 por dólar. En el acumulado anual, la devaluación con respecto a diciembre de 2013 se mantiene aprox. en un 30%.  

En el gráfico superior se expone la evolución del Tipo de Cambio de Referencia y la relación entre Base Monetaria y Reservas. Hacia octubre del corriente se observa una diferencia entre ambas variables del 43% aproximadamente. Esta brecha entre ambas variables se encuentra en su máxima amplitud de los últimos años e incorpora mayor presión al precio del dólar libre. 

 En síntesis, se mantiene la coyuntura cambiaria y monetaria en relación al mes anterior. En lo referido a las Reservas, la tendencia es decreciente, situación que presiona al igual que la inflación, de manera apreciativa en el Tipo de Cambio. En el ámbito monetaria persiste una política diversa a la de años anteriores, actualmente se da un ajuste de las variables. De todos modos, se observa como la demanda de pesos se mantiene en contracción y el dinero en la economía ya no tiene efectos en las variables reales.

Mariano Uccellatore

Comments are closed.