Prensa

Bolsas del interior temen “fuga de inversiones” por los cambios en el Mercado de Capitales

Pinterest LinkedIn Tumblr

Medio: ON24

Los principales operadores sostienen que puede darse una desmedida intervención estatal que aleje a los inversores del mercado

Los titulares de las Bolsas de Comercio del interior país lo habían dejado inferir en una declaración conjunta luego del encuentro que mantuvieron en Mendoza, apenas unos días atrás. El proyecto de ley presentado por el Ejecutivo y que ya logró media sanción de Diputados y obtuvo despacho en la Cámara de Senadores de la Nación, preocupa seriamente al sector bursátil.

El diálogo off the record con operadores privados e institucionales de las provincias de la Región Centro, lo confirma: creen que si se produce una desmedida intervención del Estado, se terminará desalentando la participación de inversores individuales e institucionales y que “Buenos Aires terminará quedándose con la renta de las Bolsas del interior” a partir de un proceso de concentración.

Esto lo expresó un importante operador vinculado a las decisiones del sector que pidió el anonimato a cambio de expresar su opinión al respecto. “En la reunión en Mendoza las bolsas adhirieron a los cambios profundos en la arquitectura del mercado que plantea la ley, que va en sintonía con los mercados desarrollados, pero sin lugar a dudas esto no alcanza”, expresó el referente. Entiende que se puede modificar la forma, pero que el fondo reside en el clima de negocios del país. 

“La ley incorpora como emisores a entidades profesionales y sindicales y ya no serán las sociedades anónimas quienes puedan colocar. Que las Pymes se acerquen o no al mercado de capitales no tiene tanto que ver con la legislación sino con la reglamentación y nosotros, como parte de un esquema que se nutre del mercado de capitales, queremos que se sumen muchos inversores y empresas, pero habrá que esperar para ver si estas medidas generan confianza y transparencia, porque lo peor que nos puede pasar es que se empuje a las Pymes a volcarse al mercado y los inversores no aparezcan. Este negocio no puede funcionar con una sola pata. Si no se cuidan las formas de la reglamentación es probable que mucha renta de las bolsas del interior fluyan hacia Buenos Aires, y por eso nosotros aspiramos a ser parte del proceso de reglamentación”, explicó la fuente. 

Acuerdo

En Mendoza se firmó un acta donde las Bolsas de Comercio de La Rioja, Entre Ríos, Bahía Blanca, Mar del Plata, Tucumán, Rosario, Santa Fe, Córdoba, Mendoza y los mercados de valores de Rosario, Córdoba, Mendoza y del Litoral se comprometen a trabajar para conformar una entidad para participar activamente en el mercado de capitales federalmente integrado, con plena intervención de todas las entidades bursátiles del país. En este sentido, establecen requerir a las autoridades participación activa en la reglamentación de la nueva ley, como así también presentar un proyecto integrador sobre el diseño del futuro mercado.

“El objetivo que persiguen es poder incorporar los productos financieros que surjan de las economías regionales, como puede ser el caso del azúcar en Tucumán o de la vitivinicultura en Mendoza, para citar dos casos emblemáticos. A su vez, proponen analizar las alianzas estratégicas necesarias para este proceso de integración”, expresaron mancomunadamente. 

El proyecto de ley obtuvo media sanción en Diputados el miércoles pasado y apenas dos días después logró despacho en Senadores, por lo que se espera que no habría objeciones para convertirse en ley. 

Así, entonces, se producirá una redefinición estructural y se pasará a un esquema de mayor regulación, y para muchos significa un avance significativo y profundo para la transformación de un mercado que “desde 1968 es funcional a la especulación financiera”, según lo entiende el Centro Estratégico para el Crecimiento y Desarrollo Argentino (Cecreda), con meridiana inclinación a las políticas del Gobierno nacional.

Entre las modificaciones que sí se aceptaron, en el primer artículo y por pedido de Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), los objetivos de la ley se ampliaron para incluir a las asociaciones y cámaras empresarias entre los actores a los que el Gobierno quiere incitar a participar en el mercado. Mientras que en el punto 16, y por pedido del diputado oficialista Carlos Heller, las cooperativas y mutuales fueron incluidas junto a las Pymes en la exención de tasas de fiscalización y control.

Lo cierto es que el texto amplía las facultades regulatorias de la Comisión Nacional de Valores (CNV), elimina la autorregulación de los mercados y los desmutualiza.

El cívico Alfonso Prat Gay logró incorporar en el artículo 19 a los agentes registrados o personas físicas que asesoren a los inversores, quienes deberán conseguir el visto bueno de la CNV para operar. Este punto también había sido solicitado por la sociedad de bolsa Puente Hermanos. El jefe del bloque de la Coalición Cívica además consiguió un cambio en el punto 45 de la ley, para que el fondo de garantía que deberán constituir los mercados se realice bajo la forma fiduciaria.

A pedido del Merval, el artículo 32 fue retocado para incluir entre las funciones de los mercados la constitución de Tribunales Arbitrales y la emisión de boletines informativos. En el punto 57, el kirchnerismo excluyó la posibilidad de que las universidades privadas sean calificadoras de riesgo, por pedido de Heller y Claudio Lozano. Y en el 155 aceptó incluir un pedido de varios bloques opositores para que la CNV deba establecer un plazo de adecuación a la nueva normativa y las bolsas que hoy operan como sociedades civiles puedan convertirse en sociedades anónimas.

Para el instituto de economistas profesionales vinculado al oficialismo, las 9 claves de la reforma son: a) regulación del mercado; b) desmutualización; c)aumento de las facultades de la CNV (Comisión Nacional de Valores); d)nuevas categorías de agentes registrados, calificadores de riesgo, e) transparencia; f) protección de los inversores minoritarios, g)secreto e intercambio de información entre organismos estatales; h) fortalecimiento del poder de policía de la CNV; y i) nuevos actores en un mercado amplio, inclusivo y federal.

Baja performance

Objetivamente, el desempeño del Mercado de Capitales no ha sido bueno y no ha logrado crecer como en otros países del continente, y esto es algo que reconocen propios y extraños y la relación mercado accionario/PBI es baja. En la Argentina representa el 9,8 % mientras que en Brasil es un 49,6 % y Colombia (Bolsa de valores de Bogotá, Medellín y Occidente) un 60,7 %. Mientras que en Argentina cotizan 105 empresa en Perú lo hacen 254 y en Chile 267, con un volumen negociado/PBI de 0,6 % para Argentina, contra un corto 2,8 % aún de Perú ó un 22,9 % de Chile

Comments are closed.