Comunicados

Bonad 17: ¿Qué beneficios conlleva su salida al mercado?

Pinterest LinkedIn Tumblr

El Jueves 13 de Agosto el Estado anunció la salida de los Bonad 17, otro de los bonos vinculados al dólar luego del éxito de los Bonad 16 y los Bonad 18.  El mismo tendrá un plazo de 18 meses y una tasa de interés del 0.75%. El pago de éste se efectúa en pesos al nivel del tipo de cambio oficial. Desde nuestra perspectiva, la decisión del Estado con la sanción de dichos bonos es un acierto que puede impactar positivamente en nuestra economía.

 

El mecanismo generalizado de compras de dólares de forma sistemática conlleva a lo que conocemos hoy como “fuga de capitales”, lo cual trae graves implicaciones a la economía nacional. En primer lugar, la compra de dólares locales tiene un impacto en los saldos de las reservas nacionales, haciendo presión sobre las importaciones nacionales, sobre todo en materia de importación de capitales e insumos productivos y bienes de consumo. También implicaría, por ejemplo, el aumento de tarifas a la importación o impuestos al uso de dólares para compras internacionales. En segundo lugar, las corridas cambiarias llevarían a simultáneas devaluaciones que no sólo encarecerían los bienes nacionales (debido a un aumento de los costos de producción industrial que usan insumo importados), sino que generarían inestabilidad macroeconómica y menor visibilidad de los inversores para poder invertir productivamente.

De esta forma, el Estado tiene el incentivo de generar formas alternativas de ahorro que no provoquen este resultado negativo en la economía. Los bonos conectados al dólar son el ejemplo por excelencia de los mismos. El comprador de los bonos Bonad 17 estarían ahorrando como si estuviera comprando dólares, ya que los bonos pagan en cantidad de pesos con referencia al mercado cambiario oficial. Pero, en beneficio para el usuario, los Bonad pagan una tasa de interés que la compra de dólares no.

Mediante esta aplicación se logra un triple objetivo: en primer lugar, se genera una forma efectiva de ahorro para el público. En segundo lugar, se logra un financiamiento eficiente del Estado mediante la compra de los bonos. Por último, se evita la fuga de capitales, cuidando las reservas nacionales e impidiendo consecuencias negativas en la economía nacional.

Mauro González
Presidente.

Mariano Uccellatore
Secretario.

Comments are closed.