Análisis y Desarrollo Político

BRICS: ¿La oportunidad de la Argentina?

Pinterest LinkedIn Tumblr

El BRICS es un grupo que surgió primero en la teoría propuesta por el economista Jim O’Neill en el 2001, que luego se materializó en la práctica en 2008. En 2011 sumó a Sudáfrica como integrante pleno. Hoy en día está en plena expansión y busca nuevos asociados. Se trata (por el momento) de Brasil, Rusia, India, China y el ya mencionado, Sudáfrica.

Estos países tienen en común una amplia extensión territorial, una gran masa poblacional y economías en alza. Proponen en cuatro décadas componer un bloque económico que compita en igualdad de términos con el G-7, estimando que para el 2050 conformarán más del 40% de la población mundial. Es importante destacar el potencial que tienen respecto a potencias actuales, relativamente pequeñas en población y territorio como las europeas, cuyo potencial a futuro es limitado.

Si bien como bloque político aún se traduce a cuentagotas en actos concretos, a medida que se profundicen los tratados comerciales es natural que decante en una reciprocidad más compleja. Si esto llega a producirse, entonces BRICS contaría con dos miembros permanentes en el Consejo de Seguridad de la ONU, y la posibilidad de cooperación en materia militar, nuclear y tecnológica. Actualmente se están cerrando las negociaciones para la creación de un Nuevo Banco de Desarrollo (NBD) en 2016 que rivalizaría con los actuales Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial, y tendría un alcance similar. El mismo contará inicialmente con 50 mil millones de dólares y será manejado por los cinco miembros.

Para Argentina ser socia o encontrarse incluida significa además la posibilidad de estabilizar su economía teniendo acceso a las reservas del NBD y de poder salir airosa de su actual predicamento con el juicio contra los holdouts. China y Rusia, actualmente socios comerciales de Argentina, han dado su apoyo a una futura incorporación del país, pero los tiempos para que se vuelva posible son largos, y dependen de los vientos políticos locales. Asimismo, Brasil, India y Sudáfrica han dado también señales de aceptación ante esta posibilidad.

Por otro lado, en Sudamérica, Argentina no es el único país en mostrar interés por BRICS. En julio del corriente año se realizó una cumbre en la que participaron líderes de Bolivia, Colombia, Chile, Ecuador, Guyana, Paraguay, Perú, Surinam, Uruguay y Venezuela, donde se mostraron expectantes ante las posibilidades ofrecidas por el NBD, calificándolo como positivo, y preparando el terreno para una posible alianza entre ese grupo y UNASUR.

Existen otros países interesados en formar parte y que son candidatos firmes en el futuro próximo, como México y Corea del Sur. Ambos están entre los 20 países con mayor PBI del mundo. No obstante, su alineación tradicional con Estados Unidos podría entorpecer la relación con el grupo.

Ahora, ¿qué buscan los BRICS en Argentina?

Actualmente, nos encontramos frente a un esquema multipolar donde ninguna potencia mundial sostiene los medios necesarios para lograr una hegemonía completa. En este paradigma, la unión hace la fuerza, por lo que los bloques político/económicos tendrán un papel más relevante en los años por venir. Los países con economías emergentes saben esto, y están buscando posicionarse de la mejor manera mediante alianzas estratégicas que les permitan un acceso relativamente fácil a las materias primas, a las nuevas tecnologías y a la colocación de productos y servicios. En el caso particular de Argentina, no coincide con las características que han unido a los BRICS en cuanto a población, pero su potencial como economía emergente y su territorio la hacen atractiva como socio estratégico. Poder contar con los recursos mineros y alimenticios es vital para el crecimiento de los países del bloque que demandarán cada vez más. 

Se trata sin dudas de una gran oportunidad para Argentina, contando con socios que demanden sus productos, por lo que mantener buenas relaciones y una balanza comercial positiva con BRICS es una prioridad.

Lic. Maximiliano A. Salamone

Comments are closed.