Banqueros y analistas coinciden en que habrá que esperar para entender cuáles serán las consecuencias de la devaluación de la moneda china en el comercio, la producción y las reservas. La devaluación de la moneda china, el yuan, agitó un debate acerca de su impacto en la economía argentina.
El yuan perdió entre el martes y ayer un 3,5% de su valor respecto del dólar. Para una moneda que se encontraba atada al movimiento de la divisa estadounidense, lo sucedido en las últimas 48 horas ha sido un salto sin precedentes desde 1995.
En el ambiente oficial prima la discreción. Ayer, el titular del Banco Central, Alejandro Vanoli, hizo referencia a unos comentarios que vertió por medio de la red social Twitter el martes al momento de responder una pregunta sobre el tema durante una conferencia de prensa en la que anunció ayudas para paliar el efecto de las inundaciones en la provincia de Buenos Aires (ver páginas 3 a 5). «Ayer me expresé sobre esta cuestión, me remito a eso y precisamente decía que no hay retraso cambiario», indicó Vanoli.
Más temprano, el jefe de Gabinete, Aníbal Fernández, había afirmado que la devaluación de la moneda china «no va a afectar patrimonialmente en nada» a la economía de la Argentina. En su habitual encuentro con periodistas al ingresar a Casa de Gobierno, Fernández subrayó que «las reservas alcanzan los 33.800 millones» de dólares, y que la deuda con China está valuada en yuanes, por lo que «no hay ningún perjuicio para nuestro país».
Uno de los primeros balances que se conocieron sobre la devaluación del yuan (también conocido como renminbí) fue el del economista e investigador del Centro Estratégico para el Crecimiento y Desarrollo Argentino (Cecreda), Diego Cúneo, quien evaluó que «más allá del impacto que la devaluación aplicada por China a su moneda tenga en las reservas internacionales del Banco Central, es la evolución económica de ese país lo que será de gran importancia para la balanza de pagos y exportación de la Argentina». Al respecto, estimó que «la devaluación del yuan podría, en principio, significar una pérdida significativa del valor de las reservas nacionales».
Por su parte, el presidente del Banco Provincia (Bapro), Gustavo Marangoni, sostuvo que la devaluación del yuan «no tendrá un impacto en lo inmediato» en el sistema financiero, y estimó que «no habrá restricción al crédito porque hay mucha liquidez y solidez en los bancos, y buena actividad tanto en el consumo de las personas como en las inversiones productivas». Marangoni argumentó que «el sistema financiero argentino es chico, pero sólido. Eso lo pone al resguardo de cualquier tipo de episodio global».
El presidente de la Cámara Argentino China de la Producción, la Industria y el Comercio, Ernesto Fernández Taboada, consideró que las exportaciones hacia China «se van a mantener, no sufrirán alteraciones. Puede haber un pequeño tropiezo inicial, hasta que rápidamente las cosas se acomoden y no sólo no van a bajar sino que van a aumentar». Fernández Taboada pronosticó que «frente a los problemas de comercio exterior que tiene Brasil, es muy probable que China se convierta a fin de año en el principal socio comercial de nuestro país». «
Fuente: http://tiempo.infonews.com/nota/181504/caida-del-yuan-sin-impacto-inmediato
Comments are closed.