Notas de Opinión

Creando fondos buitres, la trampa en las desigualdades sociales: Los ricos cada día más ricos, y los pobres cada día más pobres

Pinterest LinkedIn Tumblr

Resumen basado en el Informe OXFAM. En muchos países, la población adinerada se aleja cada vez más del resto en términos de riqueza. La base de datos de los ingresos más elevados del mundo (the World Top Incomes Database) abarca 26 países, con información sobre el porcentaje de ingresos antes de impuestos que va a manos del 1% más rico de la población desde la década de 1980.

En todos los países excepto dos (Colombia y los Paises Bajos), el porcentaje del total de ingresos está en torno al 20% anual). El 1% más rico de la población de China, Portugal y Estados Unidos ha más que duplicado su participación en la renta nacional desde 1980, y la situación está empeorando. Incluso en países más igualitarios como Suecia y Noruega, la participación en la renta del 1% más rico de la población se ha incrementado en más del 50%. Es probable que, en realidad, la concentración de la riqueza sea mucho mayor, dado que una considerable cantidad de los ingresos de los más acaudalados se ocultan en paraísos fiscales. Se calcula que hay 18.5 billones de dólares no registrados y en países de baja tributación.

1 – El aumento de la concentración de los ingresos y la riqueza en manos de unos pocos

El último cuarto de siglo ha sido testigo del aumento de la concentración de la riqueza en manos de un menor número de personas. Este fenómeno mundial es la causa de la situación actual, en la que el 1% de las familias del mundo posee casi la mitad (el 46%) de la riqueza mundial. 

Durante el pasado año, 210 personas se han incorporado al selecto club de los multimillonarios que superan los mil millones de fortuna, formado por 1426 personas cuya riqueza conjunta asciende a 5,4 billones de dólares. Los beneficios empresariales, los salarios de los directores y las transacciones bursátiles baten records cada día, el índice industrial Dow Jones alcanzo el punto más alto de sus 117 años de historia. La riqueza del 1% más rico de la población mundial asciende a 110 billones de dólares, una cifra 65 veces mayor que la de la riqueza total que posee la mitad más pobre de la población.

Habida cuenta de la reciente crisis financiera mundial, esta tendencia podría parecer sorprendente, sin embargo, aunque debido a la crisis el porcentaje de la riqueza en manos de los más acaudalados descendió temporariamente, lo cierto es que ya se han recuperado e incluso han aumentado ese porcentaje. En Estados Unidos, el 1% más rico de la población ha acaparado el 95% del crecimiento económico posterior a la crisis financiera entre 2009 y 2011, mientras que el 90% con menos recursos se ha empobrecido en este periodo.

Las elites mundiales son cada vez más ricas y, sin embargo, la mayor parte de la población mundial se ha visto excluida de esta prosperidad. Así, mientras las acciones y beneficios de las empresas alcanzan nuevos records, los salarios como porcentaje del producto interno bruto (PBI) se han estancado. El hecho de que la fortuna conjunta de las 10 personas más ricas de Europa supere el coste total de las medidas de estímulo aplicadas en la Unión Europea entre 2008 y 2010 (217.000 millones de euros frente a 200.000millones de euros) nos da una idea de la magnitud de la concentración de la riqueza. Además, las políticas de austeridad posterior a la recuperación están perjudicando en mayor medida a las personas pobres, pero enriqueciendo a las ricas. La austeridad también está teniendo un impacto sin precedentes en las clases medias.

“El gobierno más libre del mundo, si existiese, dejaría de ser aceptable si sus leyes tendiesen a generar una rápida acumulación de la propiedad en pocas manos, haciendo a la inmensa mayoría dependiente y sin recursos” Franklin D. Roosevelt

2 – La manipulación del sistema en favor de las elites

Los mercados no son entes autónomos y espontáneos que funcionan según sus propias leyes naturales. En realidad, son construcciones sociales con leyes establecidas por instituciones y reguladas por gobiernos que deben rendir cuentas ante los participantes en el mercado y los ciudadanos. Cuando existe crecimiento y recaudación de la desigualdad es porque las leyes que rigen los mercados actúan en favor de las medias y de los colectivos más pobres de la sociedad. Sin embargo, cuando solo ganan los ricos, es porque las leyes se están empezando a inclinar exclusivamente en favor de sus intereses. 

PBI en Naranja, población en verde.

OXFAM lleva 70 años trabajando para combatir la pobreza y la injusticia en más de 90 países. OXFAM ha luchado contra el endeudamiento insostenible y contra los paraísos fiscales y, en el transcurso de estas experiencias, ha presenciado de primera mano cómo las personas y los colectivos se apropian de las instituciones políticas para su propio engrandecimiento en deterioro del resto de la sociedad. Vivimos un nivel de desigualdad sin precedentes que pone de manifiesto que, si no se establecen controles sobre las instituciones representativas, estas se deterioraran aún más y las diferencias de poder entre ricos y pobre podrían perpetuarse irreversiblemente.

¿De qué manera las leyes que regulan las economías nacionales se subordinan a los intereses de las elites?

Se trata de un problema inherente a la naturaleza de la política. La influencia de los grupos acaudalados da lugar a desequilibrios en los derechos y la representación política. Como resultado, esos grupos poderosos secuestran la toma de decisiones de las funciones legislativas y regulatorias.

Flujos ilícitos y corrupción: desigualdad en África, un continente rico en recursos

Los nuevos descubrimientos de recursos naturales están impulsando una explosión del crecimiento económico en África subsahariana. El PBI de los países productores de petróleo, como Guinea Ecuatorial y Angola, ha crecido a una tasa media anual de más del 10% desde el año 2000. La explosión de petróleo, gas natural, metales y minerales también han apoyado enormemente el crecimiento de países como Tanzania, Zambia, la Republica Democrática del Congo y Namibia. No obstante, y a pesar de que varios países africanos se encuentran entre las economías del mundo con crecimiento más rápido, sigue existiendo un predominio de la desigualdad que obstaculiza la reducción de la pobreza. De hecho, se da una correlación positiva entre el nivel de recursos que exportan los países africanos y sus niveles de desigualdad (medidos por el coeficiente de Gini)

En los países cuyos organismos reguladores son débiles, algunas empresas también infravaloran los activos por los que tributan y pagan derechos de exportación mínimos. A medida que las empresas, como también los particulares que participan en estas empresas extractivas se enriquecen, (junto a sus aliados políticos), las medidas para reducir la pobreza y la desigualdad reciben cada vez menos atención.

Elusión fiscal y desigualdad

Las empresas extractivas internacionales utilizan su influencia para asegurarse que los países les ofrezcan generosas subvenciones y mecanismos de elusión fiscal. Una investigación reciente de Oxfam revela que la extracción de uranio en Níger solo aporta entre el 4% al 6% del presupuesto público, a pesar de ser el principal producto que exporta ese país. AREVA es una gran multinacional del sector energético que ha desarrollado actividades mineras en Níger. Oxfam ha averiguado que sus dos filiales, Somair y Cominak, están exentas del pago de derechos, del IVA e incluso de los impuestos sobre los carburantes; además, existe una disposición para la “reconstrucción de las minas” que les permite minimizar el impuesto social reservándose el 20% en beneficios.

Fiscalidad y gasto público

Otro mecanismo transmisor de privilegios son los cambios en las políticas fiscales en beneficio de las elites. Desde finales de la década de 1970, en 29 de los 30 países sobre los que existen datos disponibles, los mecanismos impositivos adoptados dan como resultado  una marginalidad de ganancia mayor para los sectores más ricos de la sociedad en lo referente a servicios públicos, que reduce considerablemente la igualdad de ingresos, perjudicando a los sectores que menos tienen.

Ocultos a simple vista: una red mundial de secretos bancarios

El desarrollo, durante los últimos treinta años, de una red mundial de paraísos fiscales ha generado profundas consecuencias para el aumento de la desigualdad económica. Así se ocultan grandes cantidades de riqueza, que en gran medida quedan libres del pago de impuestos, impidiendo que las arcas nacionales dispongan de recursos fundamentales que podrían utilizarse en beneficio de la sociedad. Un estudio de (Credit Suisse (2013) “ Global Wealth Report 2013‟, Zurich: Credit Suisse) estima, de forma conservadora, que la cantidad de dinero en países de baja tribulación asciende a 18.5 billones de dólares, el PBI de Estados Unidos el país más rico del mundo es de 15.8 billones de dólares. Al mismo tiempo, estas jurisdicciones con un nivel impositivo muy bajo han generado una “carrera de mínimos” que ha contribuido a reducir más y más los tipos impositivos que gravan a las empresas y la renta de los particulares más ricos. En 2011, aunque las exportaciones de cobre de Zambia generaron 10.000 millones de dólares, los ingresos estatales por parte de este metal fueron de solo 240 millones de dólares (en un país donde el 69% de la población vive con menos de 1.25 dólares por día). Se calcula que entre 2008 y 2010, los países de África subsahiana perdieron de esta manera aproximadamente unos 63.400 millones de euros anuales, es decir, más del doble que la ayuda internacional que recibieron.

“LA RIQUEZA DE RECURSOS DEBERIA IMPULSAR LA PROSPERIDAD EN EL CONTINENTE, Y NO DEBILITAR EL CRECIMIENTO INCLUSIVO, FOMENTAR LA CORRUPCION Y DAÑAR EL MEDIO AMBIENTE…EN DEMASIADAS OCACIONES LAS INDUSTRIAS EXTRACTIVAS, CON LA COMPLICIDAD DE FUNCIONARIOS GUBERNAMENTALES CORRUPTOS, ESTAN ROBANDO A AFRICA SU RIQUEZA Y SU POTENCIAL PARA EL GASTO SOCIAL. LOS CIUDADANOS AFRICANOS TIENEN QUE RECIBIR LO QUE VERDADERAMENTE LES CORRESPONDE DE LOS INGRESOS Y REGALIAS QUE LAS INDUSTRIAS EXTRACTIVAS PAGAN A SUS GOBIERNO” Winnie Byanyima, Directora Ejecutiva de Oxfam Internaional.

3 – Transmisión de privilegios: La perpetuación de la brecha entre ricos y pobres

El dinero llama al dinero, y una vez que el sistema político e institucional está diseñado para favorecer a la elite, la consolidación de sus privilegios se transmite a través de diversos mecanismos. Esta “trasmisión de privilegios” afecta a elementos que de otro modo deberían generar igualdad de oportunidades y protección para todos los miembros de la sociedad. Lo que en cierto modo parece y suena como una meritocracia, es en realidad el resultado de unas normas diseñadas en favor de las elites. La educación de calidad y otros servicios públicos benefician sobre todo a una minoría, que cuenta con más oportunidades para desarrollarse.

La desigualdad de oportunidades es un principio fundamental en las sociedades modernas e inclusivas. Significa que los logros y resultados de una persona no deben depender de su raza, genero, familia o cualquier otra característica inmutable. Existen argumentos sólidos para defender la existencia de un cierto nivel de desigualdad de ingresos en cualquier sociedad, ya que esta puede deberse a la iniciativa, al esfuerzo y los méritos, como ya se ha expuesto; pero muy pocos se opondrían a la igualdad de oportunidades para todo el mundo. Datos recientes ponen de manifiesto que existen una estrecha correlación entre la desigualdad de ingresos y la desigualdad de oportunidades: las oportunidades que los hijos tendrán en su vida dependerán en gran medida de la situación socioeconómica de sus padres.

En una sociedad verdaderamente igualitaria existen un elevado grado de movilidad social, algo que no ocurre cuando el nivel de desigualdad económica es elevado. El profesor universitario Miles Corak ha relacionado el coeficiente de Gini y el grado de dependencia de una persona y los de sus padres.

Por ejemplo en Dinamarca, uno de los países con un coeficiente de Gini más elevado del mundo, dos tercios de lo que gana actualmente una persona se relacionan con lo que sus padres ganaron en el pasado. Esta relación se conoce como la “curva de Gran Gatsby”.

Estos datos ponen de manifiesto el “acaparamiento de oportunidades”, es decir, el proceso que perpetua las desigualdades, que tienen lugar cuando grupos concentrados asumen el control de recursos y activos valiosos en su propio beneficio y “tratan de garantizar los beneficios que generan los recursos capturados. Puede tratarse de diferentes tipos de recursos, como el gasto público, el acceso a una educación de calidad o los empleos mejor remunerados. Incluso en países de gran movilidad social como Canadá y Dinamarca, los hijos e hijas de padres ricos tienen más posibilidades de trabajar para sí mismos, lo cual indica que son las buenas relaciones de la familia y no los méritos las que contribuyen a que los jóvenes accedan a empleos bien remunerados.

Acceso a la educación y a empleos bien remunerados

La educación es una de las herramientas más eficaces para mejorar las perspectivas en la vida de una persona. El valor añadido de la educación universitaria es su poderosa influencia en la inequidad salarial, lo cual no es malo en sí mismo, suponiendo que todos los niños tengan las mismas posibilidades de acceder a ellas. Esto se convierte en un problema cuando el acceso a una buena educación universitarias depende de condiciones socioeconómicas previas que limitan las oportunidades vitales de la población pobre y beneficia a los ricos, ya sea por el acceso a ayuda financieras, por una educación segundaria deficiente, por discriminación o por limitación de las aspiraciones.

El valor añadido de la educación universitaria se traduce en diferencias salariales entre las personas con títulos universitarios y el resto de la población. Esta brecha salarial puede ser el resultado de un cambio tecnológico que beneficia principalmente a los trabajadores cualificados.  

4 – Rendición de cuentas y participación ciudadana: el antídoto contra el secuestro del gobierno por parte de las elites

La buena noticia es que ni el secuestro del proceso político ni la desigualdad económica son inevitables. De hecho, existen numerosos ejemplos de políticas de buena gobernabilidad que atenúan la influencia de las elites ricas y permiten que los recursos de la sociedad se compartan de forma más equitativa. 

Estados Unidos en la Posguerra

En un artículo en la revista Harper`s en 1952m Frederick Lewis Allen alabo la experiencia estadounidense durante la primera mitad del S.XX con las siguientes palabras:

“A finales de siglo, Estados Unidos parecía correr el peligro de convertirse en un lugar donde los millonarios tenían cada vez más y el resto cada vez menos, y donde unos pocos financieros dominaban no solo el aparato económico del país, sino también el aparato político.

(…)A través de una combinación de (…) revisiones de los sistemas (leyes fiscales, leyes sobre los salarios mínimos subvenciones y garantías y normativas de diversos tipos…) derogamos la “ley de hierro de los salarios”. Facilitamos la redistribución automática virtual de los ingresos de las personas adineradas hacia las menos adineradas…. Y me parece que eso es la esencia del “gran descubrimiento estadounidense”

En la película “Desigualdad para Todos”, estrenada en 2013 fue posible gracias a un acuerdo tácito que reflejaba la interdependencia entre los trabajadores, las grandes empresas y el gobierno federal: el conocido como tratado de Detroit. Debido al poder económico de los consumidores de clase media, las grandes empresas reconocieron la utilidad de pagar buenos salarios, dado el aumento de los costos de vida (así como de los seguros sanitarios y las pensiones, que hasta la década de 1950 habían sido fundamentalmente un privilegio de los directivos). Y lo que es más importante, las grandes empresas también aceptaron aumentar los salarios en base a la productividad, haciendo coincidir los intereses de los trabajadores y la patronal para garantizar tanto el incremento de la productividad como de los beneficios.

El papel del Gobierno consistía en mantener el equilibrio entre los trabajadores y las grandes empresas. Por ejemplo, ante el temor de que una bajada de los impuestos sobre las inversiones y sobre la renta hiciere aumentar la inflación, el Consejo de Asesores Económico del Presidente John F. Kennedy edito una serie de directrices para vincular salarios y precios, a las que se adhirieron la mayoría de los sindicatos y grandes empresas. Años más tarde Walter Heller Presidente del CAE DE Kennedy expreso su satisfacción por que la industria hubiera llegado a darse cuenta de vincular los salarios a los incrementos de la producción seguía suponiendo considerables ganancias para el capital, ya que los beneficios empresariales después de impuestos se duplicaron entre 1961 y 1966.

La época de la “Gran Prosperidad” impulsada por el Tratado de Detroit llego a su fin a medida que las grandes empresas fueron acumulando poder económico para influir sobre los decisiones políticas en Washington D.C. durante las décadas de 1970 y 1980, hasta llegar a la exclusión de los trabajadores y la lucha contra las políticas en favor de la ciudadanía que afectaban a las familias trabajadoras, como por ejemplo el aumento del salario mínimo. A medida que se fueron ampliando las leyes que dificultan la organización sindical, los salarios medios se estancaron, inaugurando la tendencia hacia el aumento de la desigualdad que ha dominado los últimos 30 años.

5 –  Conclusión y Recomendaciones

La enorme y creciente concentración de ingresos y riquezas que están experimentando muchos países supone una amenaza mundial para las sociedades estables e inclusivas por una razón muy simple: una distribución desequilibrada de la riqueza desvirtúa las instituciones y debilita el contrato social entre las instituciones y el estado. Los controles y contrapesos establecidos para garantizar que se escucha la voz de la mayoría de la población tienden a debilitarse. La concentración de los ingresos y la riqueza obstaculiza la materialización efectiva de la igualdad de derechos y oportunidades, ya que dificulta la representación política de los colectivos desfavorecidos a costa de beneficiar a los sectores acaudalados. No es la primera vez que ocurre y, si no tenemos en cuenta las preocupantes tendencias analizadas en el presente artículo, puede ocurrir de nuevo.

Algunos de las personas que pertenecen así 1% más rico de la población reconocen que es necesario reducir estas desigualdades. Es el caso de Bill Gross, fundador de PIMCO (una empresa internacional de gestión de inversores), quien recientemente declaro que quienes forman parte de ese 1% “debería estar dispuestos a apoyar un aumento de los impuestos sobre la participación diferida, y desde luego un reajuste de las plusvalías para adaptarlas a los actuales tipos marginales del impuesto sobre la renta”. 

Recomendaciones

Las personas que participaron en el Foro Económico Mundial de Davos tienen en sus manos el poder de revertir el rápido incremento de la desigualdad. Oxfam hace un llamado para que se comprometan a:

  • No utilizar paraísos fiscales para evadir impuestos ni en sus propios países ni en otros países en los que invierten y operan;
  • No utilizar su riqueza económica para obtener favores políticos que supongan un menoscabo de la voluntad política de sus conciudadanos;
  • Hacer públicas todas las inversiones de las que sean beneficiarios efectivos;
  • Respaldar una fiscalidad progresiva sobre riqueza y los ingresos;
  • Exigir a los gobiernos que utilicen su recaudación fiscal para proporcionar a los ciudadanos sanidad, educación y protección social universales;
  • Reclamar que todas las empresas que poseen o controlan ofrezcan salario digno a sus trabajadores;
  • Exigir a otras elites económicas que también se adhieran a estos compromisos

En el marco de los objetivos de desarrollo posterior a 2015, Oxfam reclama que un objetivo principal sea:

  • La eliminación de la desigualdad económica extrema como objetivo mundial en todos los países. Este objetivo debería incorporar una supervisión coherente de la participación de la riqueza del 1% más rico de la población en todos los países.

Oxfam ha realizado también recomendaciones políticas con los objetivos de fortalecer la representación política de las clases medias y bajas, para así alcanzar una mayoría igualdad. Estas políticas recomendadas incluyen:

  • Una mayor regulación de los mercados; y
  • Poner freno a la capacidad de la población rica pata influir en los procesos políticos y en las políticas que mejor responden a sus intereses.

La combinación concreta de las políticas necesarias para revertir el aumento de las desigualdades económicas debe adaptarse a los diferentes contextos nacionales. No obstante, el ejemplo de los países desarrollados y el desarrollo que han conseguido reducir la desigualdad económica nos ofrece algunos puntos de partidas, entre los que destacan:

  • La adopción de medidas firmes contra el secreto bancario y la evasión fiscal;
  • Las transferencias redistributivas y el fortalecimiento de las mecanismos de protección social;
  • La inversión en el acceso universal a la atención sanitaria y la educación;
  • La fiscalidad progresiva;
  • El fortalecimiento de los umbrales salariales y de los derechos de los trabajadores;
  • La eliminación de las barreras a la igualdad de derechos y oportunidades de las mujeres.

Bibliografia Recomendada:

http://www.youtube.com/watch?v=tOVLLyF-Xow

http://www.youtube.com/watch?v=S2D27ORNCzs

https://www.youtube.com/watch?v=kA4nev93xY4

https://www.youtube.com/watch?v=pw0edql-0aE

http://www.oxfam.org/es/informes/gobernar-para-las-elites

Película:

https://www.youtube.com/watch?v=kA4nev93xY4

Videos:

Responsabilidad social empresaria

http://www.youtube.com/watch?v=tOVLLyF-Xow

Economía Social

http://pendientedemigracion.ucm.es/info/bas/utopia/html/marcos12.htm

http://www.youtube.com/watch?v=6oriOFPXkR0

http://www.abc.es/sociedad/20140120/abci-oxfam-pobres-201401200134.html

https://www.youtube.com/watch?v=UgirdNfywoA

https://www.youtube.com/watch?v=24g6Egf54QUPobreza

http://www.youtube.com/watch?v=S2D27ORNCzs

Jóvenes desempleados  http://www.youtube.com/watch?v=jkWhBpToUXs

Consumo (http://www.youtube.com/watch?v=S2D27ORNCzs ) (población y PBI)

Notas

http://es.wikipedia.org/wiki/Distribuci%C3%B3n_de_la_renta

http://www.elcordillerano.com.ar/index.php/notas-de-opinion/editorial/item/10060-la-concentracion-de-la-riqueza-es-el-riesgo-global-mas-importante

http://es.wikipedia.org/wiki/Responsabilidad_social_corporativa

http://www.prohumana.cl/index.php?option=com_content&task=view&id=44&Itemid=60

Informe

http://www.oxfam.org/es/informes/gobernar-para-las-elites

Comments are closed.