Con la finalidad de determinar y analizar las percepciones económicas de los argentinos, el Centro Estratégico para el Crecimiento y Desarrollo Argentino (Cecreda) realizó el Informe de Expectativas Económicas del cuarto trimestre del 2016. Dentro de este informe, salió a encuestar a los argentinos sobre su capacidad real de ahorro, si tiene o no posibilidades; y en qué ahorran los que pueden hacerlo.
El 39 % de los encuestados presenta capacidad de ahorro; aumentando este porcentaje a 44 % en el caso de trabajadores en relación de dependencia, disminuyendo a 37 % si son autónomos. Sólo aquellos que se definen en una posición económica «excelente» o «buena» tienen un amplio margen de ahorro.
El dato es positivo, teniendo en cuenta lo que sucede en otros países. En Chile, según el informe de la Asociación de Bancos e Instituciones Financieras1 (publicado en julio del 2016) sólo el 26,6% de los hogares han logrado ahorrar, el 50,6% consume el total de sus ingresos y el 22,9% afirma que sus gastos exceden los ingresos, por lo que deben apelar al crédito.
Lo negativo en el caso de Argentina es la fuerte predilección por ahorrar en dólares. El 50,7% de los que ahorran lo hacen mediante la compra de divisas extranjeras, principalmente dólares. En segundo lugar se encuentra la constitución de un plazo fijo, con un 38,97% y en tercer lugar, la compra de inmuebles.
El ahorro en divisas se produce cuando no existe confianza en la moneda local, en un contexto de alta inflación o porque existen expectativas de devaluación. De cualquier forma, el ahorro en dólares es un método que favorece la fuga de capitales y pone presión sobre la restricción externa. El ahorro en dólares sigue siendo un mal crónico que arrastra el país desde hace décadas.
Tradicionalmente en Argentina el principal método de ahorro era la compra de inmuebles y/o ladrillos. Sin embargo, al cambiar la situación económica y al disminuir los márgenes de ahorro, los argentinos se inclinan hacia la adquisición de dólares, buscando el beneficio financiero en el contexto económico actual.
Comments are closed.