Ante mas de ciento cincuenta representantes de entidades PyMEs del país participaron en el Senado de la Nación el Día Internacional de las PyMEs, en un encuentro en el que se priorizó el diálogo entre emprendedores, funcionarios nacionales y legisladores y se hizo un balance del crecimiento del sector en donde se han generado 112 mil nuevos puestos de trabajo en el último año.
En el encuentro, organizado por la presidenta de la Comisión de Economías Regionales, Economía Social y Pymes del Senado, Nora del Valle Giménez, disertaron referentes de la Unión Industrial Argentina, CAC (Cámara Argentina de Comercio), Endeavor, IPA (Industriales Pymes Argentinos) y de la Confederación Federal PyME.
“Para que las economías regionales del país potencien su crecimiento, necesitamos impulsar y empoderar a las Pymes en una alianza estratégica de la que formemos parte, todos y todas: necesitamos que estén los empresarios y empresarias, los trabajadores y trabajadoras, los sindicatos, y el Estado Nacional, las provincias y los municipios”, enfatizó Nora Giménez.
Luego el secretario de Alimentos, Bioeconomía y Desarrollo Regional del ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, Luis Contigiani sostuvo que “lo que define a un Gobierno comprometido con el desarrollo nacional es su relación con las PyMEs. Desde 1976 hubo gobiernos que trabajaron con las PyMEs y la producción; y otros que trabajaron para el modelo de acumulación financiera. Y sin dudas este es un Gobierno que tiene una alianza con las PyMEs”.
Al cierre de la presentación, el secretario de la Pequeña y Mediana Empresa y los Emprendedores, del ministerio de Desarrollo Productivo, Guillermo Merediz. indicó que “la forma de poner en marcha a la Argentina de pie, es poniendo en marcha una agenda productiva donde las pymes sean su corazón central” y agregó ¬“el desafío es seguir acompañando y trabajando en esa agenda de crecimiento de inversión, de financiamiento de exportaciones”.
En este sentido, Merediz destacó que las pequeñas y medianas empresas generaron 112 mil empleos en el último año, recuperándose de la pandemia, con crecimiento de la capacidad instalada, de la capacidad de empleo y con record de exportaciones (10.800 millones de dólares que aportaron en 2021, un record de crecimiento de los últimos 6 años). _“Hoy hay una discusión sobre las políticas sociales, son las pequeñas y medianas empresas las que pueden generar y demandar esa capacidad de empleo que se necesita”, resaltó.
La secretaria de la Comisión de Economías Regionales, Economía Social y Pymes, Clara Vega, realizó la apertura del panel de Diálogo con las Pymes señalando: “Propongo que trabajemos para no desalentar la inversión y potenciar a todos los emprendedores de nuestro país. Solo en el trabajo conjunto y en el incentivo económico con inversiones a largo plazo, podremos posicionar a nuestros emprendedores apuntalado el desarrollo productivo con una visión de futuro sustentable”.
Luego la directora del BICE María de los Angeles Sacnún señaló que “tenemos que abogar por tener una política de Estado en defensa de las pymes y la industria nacional”, y contrastó las políticas actuales con las del Gobierno anterior. Contó además que desde el BICE aspiran a colocar este año créditos por 44 mil millones de pesos; y que de ese total el 60% se destinará a pymes del interior del país. En ese sentido sostuvo que “hay que federalizar el crédito, para generar arraigo y oportunidades en todo el país”.
El presidente de la Confederación Federal PyME y de CECREDA, Mauro González,subrayó que representa a una entidad joven pero que tiene claro que defienden “un proyecto de país que privilegia las políticas productivas”, y no las políticas “donde se perdieron 25.000 empresas sin pandemia”. En ese sentido pidió impulsar herramientas “que trasciendan los Gobiernos y apuesten a generar empleo genuino”, y opinó que ello se logra a través de una articulación público privada. “Estamos seguros que la salida es con más pymes y más trabajo”, puntualizó Mauro González.
En el cierre, el director del Banco Nación Claudio Lozano dijo que “las PyMES son una prioridad política del país”, y, por eso, “desde el Banco Nación, descentralizamos el crédito para que lleguen todos los emprendedores”.
Lozano detalló: “25 millones de argentinos tienen dificultades para llegar a fin de mes, de ellos 17 millones son pobres, 4 millones pasan hambre y hay 114 mil argentinos que son multimillonarios en dólares y que tienen sus fortunas en el exterior en un 78% y que esas fortunas equivalen 5 veces a la Argentina, esa es la desigualdad aberrante”.
Además, Lozano apuntó contra los formadores de precios que afectan a las pequeñas y medianas empresas y defendió la necesidad de regular la política monetaria para evitar las especulaciones del mercado. “El tema del encadenamiento entre las grandes empresas y pymes es clave”, enfatizó.
Comments are closed.