Con la puesta en marcha del programa de inversión en Obligaciones Negociables para pequeños ahorristas de YPF, y la posible ampliación de hasta 150 millones de pesos, se crea un canal efectivo de ahorro e inversión que, sin intermediarios, está orientado a la producción. Desde el Centro Estratégico para el Crecimiento y Desarrollo Argentino –CECREDA- destacamos la profundización permanente de las políticas económicas y la puesta en marcha de instrumentos que permiten orientar los recursos del país, o sea el ahorro, hacia la inversión productiva.
Hace 1 año, CECREDA pedía más control a la fuga de capitales, propuesta que, vía restricción directa a la compra de divisas con fines de atesoramiento, se aplicó. Si bien se logró contener la fuga de capitales (en promedio el 3,3% del PBI se fugaba en ahorro estéril -moneda extranjera- desde el 94. Mediante las medidas aplicadas en el último año el porcentaje se redujo al 0,8%.). Consideramos que era fundamental proponer alternativas voluntarias de ahorro en moneda nacional que permitieran, tanto al pequeño como gran ahorrista o inversor, elegir alternativas para que su capital se protegiese o creciera pero apalancado en el impulso del trabajo y no en la especulación financiera. (ver repercusiones de prensa acá)
Hace 9 meses, la Reforma de la Carta Orgánica del Banco Central de la República Argentina (BCRA), otorga a éste mayores márgenes de acción para intervenir sobre el sistema financiero local. En particular sobre tres cuestiones: orientar el crédito a la producción, garantizar los pagos de deuda soberana y regular el sistema financiero nacional.Ver comunicado acá
Hace 6 meses se dio un paso fundamental hacia la soberanía energética, nacionalizando YPF pero en un esquema equilibrado de participación público-privada. También se creó el Programa de Crédito Argentina del Bicentenario (Pro.Cre.Ar.) que, además de garantizar el acceso digno de una vivienda a más de 400 000 familias hasta el año 2015, orientará recursos de estos trabajadores hacia el ahorro en inmuebles y no a gastos en bienes de consumo. Ver comunicado acá
Hace 3 meses, el Banco Central de la República Argentina, con su comunicado A5319 impulsó la financiación de pequeñas, medianas y grandes empresas a una tasa del 15%, promoviendo un fuerte clima de inversión, fortalecimiento y ampliación de la estructura productiva e industrial, dando el primer paso en el direccionamiento institucional del crédito hacia la producción. El segundo es una nueva ley democrática de entidades financieras.Ver comunicado acá
Hace 1 mes, con la modificación de la ley 17811 que transforma estructuralmente el mercado de capitales, y que ya se está poniendo en práctica con la venta a pequeños ahorristas de Obligaciones Negociables de YPF, se creó el puente que vinculará genuinamente el capital privado y la producción nacional.Ver comunicado acá
Para Mauro González, presidente de CECREDA: “Este es el año en que se han dado los pasos fundacionales para que Argentina entre en un esquema de mercado donde el capital esté al servicio de la producción y no en función de la especulación financiera. Este es el camino para fortalecer el capital nacional, el trabajo, el valor agregado, la innovación y la competitividad de nuestras empresas.
Comments are closed.