Otro día de crisis cambiaria (14-05-2018) en donde la moneda ha perdido su valor. La cotización del Peso con respecto al USD pasó a $ 25,30 lo que implica una devaluación de los últimos 20 días del 23,41% y anual del 33,86%.
En las últimas semanas se viene produciendo una crisis cambiaria y financiera. En el acumulado anual han salido más de USD 9.500 MM del sistema financiero con una reducción en el valor de los activos locales considerable. Ante todo, la principal preocupación debe ser como afectará esto en lo social y en la vida cotidiana.
La devaluación de la moneda tiene consecuencia directa en el nivel general de precios. Una baja en el valor del Peso produce un aumento de tarifas y naftas ya que sus precios están dolarizados en parte y esto, posteriormente, se traslada al incremento de precios de bienes y servicios que necesitan de estos insumos para llegar al supermercado, almacén o negocio. A su vez salarios, jubilaciones y asignaciones pasan a valer menos en dólares por lo cual disminuye el poder de compra tanto interno como externo. Esta situación da como corolario una baja en el consumo y el nivel de actividad.
Ante la incertidumbre en el valor del Peso se da también una distorsión de precios que frena las cadenas de producción haciendo que diversos rubros y sectores paralicen sus producciones y hasta las reduzcan. Esto tiene consecuencia directa en el nivel de empleo que disminuye para los contratos temporales y luego puede trasladarse a mayores.
Es así que la devaluación actúa como un proceso de ajuste; es una transferencia de ingresos desde los sectores asalariados y jubilados hacia los grandes sectores exportadores, petroleras, mineras y grandes industrias que al subir el dólar hacen sus productos (producidos por ellos o comprados a otros) más atractivos frente al mundo. Por el lado de las jubilaciones y asignaciones (al estas mantenerse en moneda local) se da una licuación del gasto público. La reducción de ingresos de sectores asalariados se traduce en menor consumo y descenso del nivel de actividad provocando posibles cierres de comercios y diversas empresas.
MARIANO UCCELLATORE
VicePresidente 1° CECREDA
@marianoucce
uccem@yahoo.com.ar
Comments are closed.