Prensa

El país sobrelleva el impacto de la crisis

Pinterest LinkedIn Tumblr

Medio: Prensa económica

Los incentivos aplicados por Brasil y China a su consumo interno favorecen a la Argentina. Puede haber un breve incremento devaluatorio a finales de 2012. Mejor perspectiva para el año que viene. 

Por Mariano Uccellatore

Economista de CECREDA

Argentina es uno de los países que ha mantenido un crecimiento excepcional a nivel mundial, pudiendo sobrellevar el impacto de la crisis internacional sin golpear el nivel de vida de todos sus ciudadanos.

El 2012 es un año de recesión para los países denominados centrales, en especial para varios del viejo continente. Mientras la eurozona continua realizando ajustes ortodoxos, destruyendo puestos de trabajo y recortando presupuestos para disminuir sus déficits, los Estados Unidos, embarcados en un año electoral, intentan mejorar su nivel de actividad, persiguen un crecimiento hacia adentro, volviendo a producir en su territorio, optimizando su matiz energética gracias a las inversiones de shale gas y aumentando su productividad manufacturera. 

Por el lado de los países emergentes, principalmente se destacan dos de las economías más grandes del planeta, las cuales están vinculadas directamente con nuestro país. Sobresalen los incentivos llevados a cabo por Brasil con el objetivo de motivar tanto su producción industrial, sus exportaciones como su dinámica interna (consumo e inversión). Se estima un crecimiento para el país vecino para el 2012 de aproximadamente 2,1%. A su vez, China mantiene el fomento del consumo interno en la búsqueda de la mejora de su calidad de vida, mientras que expande sus inversiones en todo el planeta. Su crecimiento para el 2012 se estima en torno al 7,8%. 

MEJOR FINAL DE AÑO

En cuanto a la Argentina, observamos un final de año con un incremento de la actividad comparado con los primeros trimestres del 2012. Estimamos un crecimiento del PBI para este año del 3%. En este sentido, el consumo mantendrá su sólida participación en el producto aportando aproximadamente un 78%. Por el lado de la producción, en el sector automotriz, uno de los más dinámicos de nuestra matriz industrial, se estima una producción superior al millón de unidades para finales de año. Un dato importante a considerar tiene que ver con las medidas tomadas por Brasil: la reducción del IPI generó un fuerte incremento del 21% en las ventas de vehículos en aquel país en junio con respecto a mayo, aliviando considerablemente su stock.

Este proceso, considerado en conjunto con la búsqueda de reconciliación comercial con nuestro vecino, permite auspiciar un mejor panorama para la industria automotriz argentina en este semestre. Asimismo, el nivel de utilización de la capacidad instalada se encontraría hacia diciembre en torno al 77%, un 7% por encima del primer trimestre de año. 

En lo referido al sector agropecuario, relacionado directamente con el saldo de la balanza de pagos y el nivel de reservas, se espera una cosecha 2012/2013 récord en el orden de las 110 millones de toneladas de granos -principalmente 55 millones de toneladas de granos de soja-.

La sequía pronosticada para el hemisferio norte, ya está impactando en precios récord de comodities, como es el caso de la soja. Esto, a su vez, permitirá que, ante la menor producción en Estados Unidos, los precios se sostengan en niveles elevados (el precio futuro negociado en Chicago a marzo del 2013 asciende a U$S 558 la tonelada). Sin dudas esto generará un importante ingreso de divisas, apuntalado por la ya confirmada ampliación de cupos de exportación de trigo y maíz, cuyos precios también han ido incrementándose de manera significativa a lo largo de este año. 

Hacia fines del 2012 estimamos un saldo comercial positivo por encima de los U$S 9.000 millones; motivado por la sostenida demanda de las economías emergentes junto a las distintas medidas nacionales sobre las exportaciones. Por lo tanto, al esperar para el 2013 un alto nivel de precios agrícolas, más la elevada demanda de exportaciones y junto a la sustitución de importaciones , cabe concluir que se mantendrá el saldo comercial positivo.

SE MANTIENEN LAS RESERVAS

Se estima que este año finalice con un nivel de reservas cercano a los U$S 49.000 millones. En cuanto al 2013; los vencimientos de deuda principales rondan los U$S 5.600 millones, situación que sumada a lo expresado en los párrafos anteriores, posibilitará mantener las reservas del BCRA dentro de los valores actuales.

Con respecto al tipo de cambio oficial, es dable esperar que habrá un leve incremento del ritmo devaluatorio hacia fines del 2012. Esto se explica a partir de la reciente cancelación de la última cuota de amortización del Boden 2012, por un fuerte alivio a la agenda de vencimientos de deuda en divisas. A su vez, luego de la reforma de la carta orgánica del Banco Central, la primera medida concreta tuvo que ver con el acceso al crédito para el sector industrial orientado a un fuerte achicamiento de las tasas. A partir del sostenimiento de la sustitución de importaciones, sería necesario facilitar el ingreso de bienes de capital, para lo cual se requeriría abastecer de dólares a las empresas nacionales para estos fines. Por lo tanto proyectamos un dólar en torno a $/U$S 4,89 a fin del 2012. Al mantener este ritmo de depreciación del peso con un leve aumento, esperamos encontrar a la moneda estadounidense en alrededor de $/U$S 5,75 hacia finales de 2013.

 

Comments are closed.