Comunicados

Encuesta cecreda: se mantienen negativas las percepciones económicas

Pinterest LinkedIn Tumblr

Con el fin de determinar y analizar las percepciones económicas de los argentinos, el Centro Estratégico para el Crecimiento y Desarrollo Argentino (CECREDA) realizó el informe de Percepciones Económicas del primer trimestre del 2017. Para ello, se enfocó en tres puntos clave: la situación económica actual (en comparación a febrero del 2016) y las formas de consumo.

 

Con respecto al primer punto, un 41,6% de la muestra afirmó que su situación económica es estable, mientras que un 35,3% se encuentran en condiciones malas o muy malas. Por otra parte, el 20,4% la calificó como buena y el 2,4% como excelente.

En comparación a febrero del 2016, el 47,1% afirma que su situación económica es peor. En noviembre del 2016, el 51,27% habían respondido que se encontraban en peores condiciones que en el mismo mes del 2015.  Por otra parte, el 34,8% considera que su realidad cotidiana y actual es igual a la del 2016. Finalmente, en esta ocasión, el 17,7% asegura que su situación económica ha mejorado en este año (significando un aumento respecto de noviembre del 2016).

El segundo enfoque, el ahorro, no demostró variaciones respecto de la encuesta realizada en noviembre del 2016. Es así que, el 39,2% de los encuestados confirmó que a fin de mes puede ahorrar. Si se desagrega en base a la condición económica actual, sólo aquellos que se encuentran en posición excelente o buena tienen un amplio margen de ahorro. Como es de esperarse –y se refleja en los datos obtenidos de la encuesta- sólo el 17,94% de los encuestados que definen su situación económica actual como mala (10,48%) o muy mala (7,46%) tienen alguna capacidad de ahorro.

Comparándolo con la encuesta de noviembre 2016, observamos una disminución en este cruce de información. Estos resultados exponen el detrimento del poder adquisitivo de los últimos meses productos de los ajustes tarifarios y de servicios, y del aumento de precios por encima del 50% en 15 meses. Esta situación impacta de manera negativa sobre la capacidad de ahorro sobre todos de las personas de menores recursos.

El tercer y último punto consultado hacía referencia al consumo. El 72,9% de los encuestados posee una o más tarjetas de débito, mientras que el 69,7 asume tener tarjetas de crédito. Tan sólo el 14,4% de la muestra afirma no tener ninguna de las dos. Por otra parte, el 63,5% de la muestra afirmó que compra en cuotas los bienes durables (prácticamente la totalidad de aquellos que afirmaron tener tarjeta de crédito). El 27,3% abona en efectivo, mientras que el 14,5% elige hacerlo en débito. También es notable que prefieran abonar en efectivo antes que con débito. Esto es un indicador de la economía en negro que se mantiene y reproduce en la Argentina. Siendo así que, pocos comercios otorgan descuentos en efectivo y, a su vez, efectúan la factura pertinente. 

Conclusiones:

         Se puede exponer que la percepción económica se mantiene mayoritariamente estable en relación a noviembre de 2016. La situación que se destaca dentro de esta estabilidad es que el 47% de los encuestados continua sosteniendo que su situación es peor respecto al pasado año. Estadísticamente, los cambios en la percepción son muy pequeños y pueden resultar de ciertos sesgos de la encuesta.

En los últimos meses la capacidad de endeudamiento del sector público con el resto del mundo provocó que el tipo de cambio se mantuviera estable, desacelerando la inflación. Esto puede haber provocado la percepción de que la situación económica se revierta para determinados grupos y deje de empeorar para otras.

         Para finalizar, las percepciones de la situación económica argentina continúan de estables hacia negativas con una alta consideración de peor situación respecto al pasado año. Estas respuestas serían consistentes con la muestra encuestada en donde el más del 60% son trabajadores quienes han sido los más perjudicados junto con los jubilados y sectores de menores ingresos por las políticas económicas impulsadas en los últimos meses.

Descargar adjunto

Comments are closed.