Informes

Informe Económico de CECREDA: El 50% de los argentinos que ahorran eligen hacerlo en dólares

Pinterest LinkedIn Tumblr

Con la finalidad de determinar y analizar las percepciones económicas de los argentinos, el Centro Estratégico para el Crecimiento y Desarrollo Argentino (CECREDA) realizó el Informe de Expectativas Económicas del cuarto trimestre del 2016. Se tomaron tres líneas claras para analizar: situación económica actual (en comparación con el 2015 y expectativa para el 2016), aumento de precios e inflación.

 

Primeramente, el 38 % de la muestra considera que el próximo años su situación será peor, mientras que el 28 % cree que será mejor, el restante 28 % presupone que se mantendrá igual. Desde CECREDA se considera que las expectativas positivas son un punto importante en la reactivación económica y, como lo determina el dato nombrado, los niveles de confianza se encuentran bajos.

A su vez, el 51% asegura que su situación actual es peor que la del 2015, en contraposición, sólo un 14 % la define como mejor. Este dato es resultado de los aumentos sufridos a lo largo del año, la suba de las tarifas de luz, agua y transporte y la inflación de 43,4 % (según el ICP – Congreso). Además, se determinó que aquellas familias que se encuentran en peores condiciones que al año pasado no son optimistas respecto a mejorar su situación en el 2017. 

En segundo lugar, la amplia mayoría no tiene una perspectiva optimista sobre la desaceleración de los precios durante el 2017. Tal es así que el 24 % de los encuestados creen que la inflación será mayor al 40 % anual, mientras que el 47 % consideran que será de entre 25 y 40 % anual (sumando un 6 7%); opuestamente, el 29 % considera que será menor al 25 %, siguiendo la línea que espera el Banco Central de la República Argentina (BCRA), que pronostica un 17 %.

 

Respecto del tercer eje de análisis, el 39 % de los encuestados presenta capacidad de ahorro; aumentando este porcentaje a 44 % en el caso de trabajadores en relación de dependencia, disminuyendo a 37 % si son autónomos. Sólo aquellos que se definen en una posición económica excelente o buena tienen un amplio margen de ahorro. El 50,7 % de los que ahorran lo hacen mediante la compra de divisas extranjeras, principalmente dólares. En segundo lugar se encuentra la constitución de plazos fijo, con un 38,97 % y en tercer lugar, la compra de inmuebles.

El ahorro en divisas se produce cuando no existe confianza en la moneda local, en un contexto de alta inflación o porque existen expectativas de devaluación. De cualquier forma, el ahorro en dólares es un método que favorece la fuga de capitales y pone presión sobre la restricción externa. 

Tradicionalmente en Argentina el principal método de ahorro era la compra de inmuebles y/o ladrillos. Sin embargo, al cambiar la situación económica y al disminuir los márgenes de ahorro, los argentinos se inclinan hacia la adquisición de dólares, buscando el beneficio financiero en el contexto económico actual. Lamentablemente, desde CECREDA, no se ve un crecimiento hacia los fondos de inversión y al estímulo del desarrollo productivo; esto provoca un achicamiento económico en la única actividad que logra un desarrollo inclusivo, como es la generación de empleo en la actividad productiva.

Para ingresar al informe completo, hacer clic aquí. 

 

Comments are closed.