Notas de Opinión

¡La historia se repite!

Pinterest LinkedIn Tumblr

Recientemente se cumplió otro aniversario de “la 125”, una disposición que buscaba regular el aporte que se hacía al Estado, en la cosecha de la soja , y sobre la cual pesaron muchas tensiones tanto del oficialismo como de la oposición. Tal vez, y mirándolo a la distancia, ese enfrentamiento tanto de un lado, como del otro, pone al desnudo algunos errores tácticos que no deben volver a ocurrir.

Hubo traiciones? 

Se habla también del “día de la traición”, cuando en el Congreso, el, en ese entonces vice-presidente Ing.Julio Cleto Cobos, radical;  pronunció una frase confusa y contradictoria: “…mi voto no es positivo…”, a pesar de que en diversos reportajes posteriores trato de explicar, por que no dijo directamente, por ejemplo “…mi voto es negativo…” 

Tal vez porque sentía que traicionaba a quienes lo habían votado o tal vez porque lo abrumaba el tremendo peso de la responsabilidad que implicaba tener que desempatar en un voto parejo y contra la expectativa de su agrupación política y de quienes mayoritariamente lo votaron en la fórmula que integraban. 

Lo que por lo menos no quedó claro, es si finalmente traicionó o no a sus propios valores y convicciones, y según dichos posteriores de la epoca, parecería que no. 

Coincidencias o divergencias? 

Lo que sí resulta por lo menos llamativo y para un posterior análisis, es lo siguiente:

  • El Ing. Julio Cleto Cobos, antes vicepresidente por la fórmula del oficialismo  con la Dra. Fernández; ahora es senador por la oposición.
  • El Lic. Martin Lousteau, ministro de economía de ese momento y mentor de ese proyecto por el oficialismo, ahora también es senador por la oposición
  • El Dr.Pichetto, voz y espada principal por el oficialismo; ahora también integra la oposición
  • El conflicto por el campo y por esa disposición, se produce apenas los 6 meses de haber asumido a su presidencia la Dra. Fernández, habiendo obtenido el 47% de los votos.
  • El conflicto con Vicentin también se inicia apenas a los 6 meses de haber asumido a su presidencia el Dr. Fernández, y también habiendo obtenido el 47% de los votos.

Algunos dirán que se trata de la dinámica de la política, mientras que otros menos eufemistas, dirán que simplemente fueron hechos legales, pero refutables desde los principios y valores.

Otros piensan que no se han sedimentado suficientemente las adhesiones políticas necesarias dentro y fuera del frente que gobierna, para dar una batalla parlamentaria y que por el momento se deben explorar otros caminos como puede ser la vía judicial, el fortalecimiento y empoderamiento de la cadenas de cooperativas, de las asociaciones gremiales, y hasta de algunos referentes de la propia oposición.

Para otros la batalla parlamentaria no debería ser final, como el aprobar o no una expropiación, sino tal vez, explorando alternativas como el de generar algún tipo de comisión investigadora que visibilice y genere masa crítica, para señalar caminos judiciales que se demoran y/o no se inician. 

La batalla terminó? 

En definitiva, y no para pocos, se ve al caso Vicentin, como una batalla iniciada, en lugar de perdida, y eso dependerá de cómo se despliegan las diferentes tácticas o caminos antes señalados, para generar opinión pública sobre el tema. 

Ni calvo, ni con tres pelucas! 

Este viejo dicho español, que habla de los extremismos; nos permite apartarnos un poco de ellos y finalmente hacer un análisis más esperanzador, en esta comunidad tan sensible.

Por ejemplo, cuando se habló y mucho de la palabra “traición”, y frases a esta altura, ya históricas, má allá de los avatares posteriores de sus personajes 

Julio Cleto Cobos : “….mi voto no es positivo” 

Miguel Angel Pichetto: “….señor presidente el debate ya esta agotado…”; y tambien un metamensaje “…que se rompa pero que no se doble…” 

En realidad, ambos hablaban de un alineamiento a valores y principios; la cuestión es quien alineaba que? 

Mientras que para Pichetto, era la alineación de sus principios personales con los de su Frente y su partido ; parecería ser que para Cobos, en ese momento y según algunos analistas, era la alineación entre sus principios, y tal vez los de su partido, pero no del Frente que integraba, será por eso…el metamensaje del Pichetto de ese momento? 

Otra cuestión a considerar; los tiempos 

Todo hecho político, necesita de sus tiempos, el físico o cronológico, con plazos y límites; pero también del otro, el más difícil, el que  se va creando e incrementando a medida que se entretejen y relacionan los vínculos personales y sociales y generan un entramado social inevitable que hacen que ciertas decisiones maduren por sí mismas, a eso se le llama “tempo” y son ni más, ni menos, que procesos de mediano y largo plazo, que muchas veces trascienden a las personas. 

Finalmente creo que lo que nos está ocurriendo, es que; parafraseando al último título del libro de Álvaro García Lineras; estamos viviendo “tensiones creativas en procesos de cambio”. 

Es entonces que pedimos libertad como un derecho que ya tenemos, pero estamos asustados porque no somos responsables, ni sabemos como usarla. 

Ultimo desafío? 

“…si aprendimos a trabajar juntos en la pandemia, porque no intentarlo en otros aspectos…” 

Lo dijo el presidente , el Dr. Fernández recientemente dirigiéndose a los gobernadores y anunciando la elaboración de  futuros planes económicos y sociales a desarrollarse regionalmente para el NOA. NEA, Región Centro, Región  Litoral, Patagonia y AMBA. 

Tomaran el oficialismo y la oposición semejante desafío?

 

Eugenio Pafundi

Comments are closed.