Análisis y Desarrollo Político

Parlasur: ¿A que nos enfrentamos cuando votemos a nuestros parlamentarios en las urnas?

Pinterest LinkedIn Tumblr

En el último año bastante se ha hablado sobre el Parlasur ya que en las PASO del 9 de agosto, además de los candidatos convencionales que solemos votar cada vez q sufragamos por las presidenciales, se votará por primera vez en la historia a nuestros representantes del órgano legislativo del Mercosur. No obstante, mucha información fue difundida de manera distorsionada, dificultando la comprensión del mismo.

Muchos saben de qué trata, pero muchos otros aún no están informados sobre las tareas que  desempeña, y la importancia que éste organismo tiene en materia de relaciones internacionales entre los socios del Mercado Común del Sur. En base a esto, se intentará describir brevemente sus fundamentos y características para saber qué estaremos votando en las Primarias.

Un poco de historia sobre el Parlasur

En 1991, desde la creación del Mercosur ya se establecieron las bases para una estructura legislativa supranacional, creando la Comisión Parlamentaria Conjunta (CPC) que entró en función en 1994. Luego, recién en diciembre del 2005, se firmó el Protocolo del Parlamento del Mercosur donde se establecieron los objetivos, principios y formalidades del mismo. 

De esta forma, el Parlasur entró en vigencia en diciembre del 2006 y reemplazó a la CPC en mayo del 2007 conformándose por 18 representantes de cada Estado-parte elegidos por sus respectivos Congresos Nacionales, hasta que estos fueran elegidos de forma directa por el pueblo. Se establecían como plazos de transición: 1) de diciembre 2006 hasta diciembre del 2010 para que cada país eligiera sus parlamentarios de forma directa conforme a su agenda electoral nacional, y 2) hasta diciembre 2014 para que dichas elecciones se lleven a cabo de forma simultánea en el “día del Mercosur Ciudadano”.

Sin embargo, tanto desdoblar los comicios como modificar los códigos electorales implicaban un costo elevado para los países por lo que, exceptuando por Paraguay, no fueron llevadas a cabo en tiempo y forma. En este marco, en el 2014 los países firmaron una prórroga que extendía el plazo para elegir a sus parlamentarios hasta diciembre del 2020, y se desistió de la elección simultánea hasta que todos los países se incorporaran individualmente a la elección directa.

De esta forma, el año pasado el Congreso Nacional aprobó la respectiva reforma electoral para votar nuestros parlamentarios en las elecciones 2015, pero este acto fue tachado de “provechoso” al “adelantar el proceso” por parte del oficialismo con el fin de cooptar las bancas del Parlamento. En realidad la Argentina también fue uno de los que se atrasó en la aplicabilidad y sólo se encontraría cumplimentando con lo pactado. Asimismo, otra visión que reforzaba la manipulación de estas elecciones era la extensión de los fueros a los representantes del Parlamento del Mercosur. No obstante, el Protocolo explicita que la elección de los representantes, sus requisitos, derechos y obligaciones coinciden con los existentes en el marco nacional de cada Estado-parte, por lo que la crítica se vuelve superflua ya que no hay incremento en las protecciones. También se ha dicho que aquellos que asumieran en el 2016 gozarían de “9 años de fueros sin ejercer”, ya que se desconocía por un lado que el Parlamento desde su primera sesión se encuentra en pleno funcionamiento, como también que los cargos se renovarían en las elecciones del 2019. 

Distribucion de bancas:

La distribución de las bancas en el Parlasur se basó en el índice poblacional de cada país, correspondiéndole así a Brasil 75, a Argentina 43, a Venezuela 33, mientras que a Paraguay y Uruguay 18. 

En cuanto a Argentina, como ya se mencionó, las boletas para las elecciones tendrán un agregado con los candidatos al Parlasur quienes realizarán sus actividades como representantes parlamentarios nacionales en la sede de Montevideo, Uruguay.

La ley aprobada en diciembre por el Congreso y publicada en Boletín Oficial, bajo el decreto 11/2005, establece que cada uno de los 24 distritos electorales mediante un sistema mixto que unifica los criterios de nuestras cámaras legislativas al elegir un representante por cada Provincia más la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, constituyendo el criterio federal (Senadores) elegirá un representante, mientras los 19 restantes (ya que son 43 bancas) elegidos a nivel nacional se incorporarán a través de una lista que tomará al país como distrito único como criterio poblacional (Diputados) y que se repartirán en forma proporcional por sistema D’Hont. Al igual que el resto de las candidaturas, los aspirantes también deberán atravesar las PASO.

Objetivos y funcionalidades

El Parlasur es la herramienta de representación de los pueblos del bloque que integra el Mercosur. Desempeña un papel político en materia de asesoramiento, seguimiento de temas comerciales y democráticos de la región. Es decir que su objetivo principal es favorecer la participación, representatividad y legitimidad social en el desarrollo del proceso de integración, orientando sus tareas al fortalecimiento en la defensa de los derechos humanos en cada región, al apoyo en el proceso de desarrollo económico social, y a la armonización de las legislaciones nacionales de los Estados para el cumplimiento de los propósitos del Mercosur.

Es unicameral y debe realizar al menos una sesión ordinaria mensual. Funciona en plenario y sus parlamentarios producen: dictámenes, anteproyectos y proyectos de normas, declaraciones, recomendaciones, informes y disposiciones. Todas estas deben ser convalidadas por las legislaturas nacionales.

Lamentablemente las perspectivas estrechas y limitadas a la competencia electoral no permiten apreciar el valor del Parlasur en tanto instancia de integración política regional. El tipo de conformación explicado anteriormente permite instituir un espacio de debate y acción entre las sociedades de los países miembros. Es decir, ya no se concibe la relación como una mera unión aduanera cuyos actores son los Presidentes y Cancillerías presentándose como voz única. 

En cambio, se constituye un foro que refleja la pluralidad de las sociedades representada por un sistema multipartidario que permite alianzas entre partidos inter-países. De esta manera, un orden legislativo supranacional permite delimitar un espacio orientado a la producción de normas que favorezcan las relaciones entre los Estados miembros que potencien el desarrollo individual en forma conjunta.

Al respecto, es importante destacar la integración de Bolivia al Mercosur que brinda oportunidades de comercio, integración productiva e inversiones, como también, el progresivo avance en la consolidación de la región que le permite posicionarse fortalecida en el esquema mundial con capacidades de pujar y defender sus intereses en tanto bloque.

Para concluir, podemos afirmar que Argentina apunta a tener una mayor participación, y sobre todo mayor actividad dentro del Parlasur, a fin de contribuir y consolidar aún más el proceso de integración entre los países miembros.

Es fundamental la diplomacia parlamentaria mediante la representación de nuestros funcionarios quienes cumplirán la tarea estratégica de representación política, visitando y manteniendo relaciones bilaterales con nuestros hermanos latinoamericanos que integran el Mercosur fortaleciendo la integración y planteando soluciones para superar las dificultades comunes a fin de un mayor crecimiento regional.

Laura Palacios
Sec. de Comunicación

Constanza Moretti
Directora Ejecutiva

 

Comments are closed.