Educación

¿Qué cuestionamientos debe realizarse un emprendedor?

Pinterest LinkedIn Tumblr

La palabra “entrepreneur” data de 1800 y se le atribuye a Jean Bauptist Say , el cual refiere a aquellos osados de la época que solían optimizar recursos que, hasta el momento, eran poco o nada redituables.

Pero en nuestro país, más que una “moda”,el emprendedorismo se convirtió en “dura necesidad”. En la crisis del 2001-2003, cuando muchos importantes ejecutivos de los niveles medios de las empresas PYMEs fueron desplazados de sus empresas o perdieron todo -ya que ellas colapsaron-, se debieron transformar en cuentapropistas y tuvieron que replantearse su futuro.

Muchos lo hicieron, otros se quedaron en el camino. A mi entender, para que un emprendedor sea exitoso, requiere  de algo más que actitud; debe contar, además, con herramientas políticas y financieras que lo apoyen, instrumentos que no estaban disponible en ese momento y que se fueron desarrollando a lo largo de estos años.

Hoy la Secretaria de la Pequeña y Mediana Empresa (SEPYME), desarrolla diferentes líneas de apoyos, subsidios y créditos tendientes a apoyar y acompañar a todos aquellos emprendimientos productivos y de servicios, particularmente los iniciales; también el Ministerio de Ciencia y Tecnología recientemente sumó a nuestro país a la “Enterprise Europe Network” (EEN), la red europea de apoyo a la innovación empresaria. Estos ejemplos son algunas de las tantas políticas públicas desarrolladas durante los últimos años, en este ámbito.

Por tanto, resulta importante que todo emprendimiento sea abordado profesionalmente para poder acceder o utilizar adecuadamente estas políticas y acciones y, así, tener también la capacidad de aprovechar al cien por ciento las posibilidades que les brinda.

El objetivo de esta nota es plantearle los principales cuestionamientos a los que se debe someter cualquier emprendedor.

Algunas cuestiones que conviene abordar

Plan de negocios: ¿antes o después?

Tener un plan de negocios es un guía importante, en particular se hace indispensable cuando el proyecto comienza a crecer; recordemos que el principal desafío de todo proyecto es que se sustente. Por lo general , se suele decir que alrededor del 40% de los emprendimientos subsisten en los 2 primeros años. En ese periodo aparece el punto crucial (break-point), allí el emprendedor se debate entre continuar o abandonar su proyecto, es un momento plagado de incógnitas de todo tipo. Para sortearlo, resulta importante conocer y no subestimar competidores reales y potenciales, tener un inventario aproximado de los recursos necesarios que se disponen para atravesar esta etapa, en particular los necesarios para fondearla.

¿Sociedad formal o informal?

Es una decisión que el emprendedor tendrá que tomar más temprano que tarde si quiere crecer dentro de su mercado. Armar una estructura legal aunque resulte costosa le va a permitir separar la responsabilidad legal empresarial de la personal. Además resulta más que recomendable si hay más de un socio con aportes diferentes.

¿Conviene más una S.A. o una S.R.L.?

La Sociedad Anónima (S.A.) es una sociedad de capital, en ella no importa tanto quiénes son los accionistas; a su vez,  permite que el capital circule, de esta manera se fomenta la inversión. Además, como dato relevante a tener en cuenta, en una S.A.  la que quiebra es de la sociedad, no las personas (los activos personales no pueden ser embargados).

La Sociedad de Responsabilidad Limitada (S.R.L.) es una sociedad mixta, de capital y trabajo. En la misma, se puede elegir quién entra y quién no; al mismo tiempo, cada cambio de socio implica un cambio de estatuto -esto genera un engorro administrativo importante-, pero deviene en una mayor protección para los socios. Entre otras ventajas, la S.R.L. posee exenciones fiscales y no requiere de un capital mÍnimo.

¿Cuándo realizar un sondeo de mercado?

El sondeo de mercado se suele realizar al mismo tiempo que las otras preguntas, resulta fundamental conocer el mercado en el cual deseamos operar, saber cómo se maneja, quiénes son los principales competidores y cuál es el modelo de negocios. Esto resulta indispensable si, dentro del Plan de Negocios, figura como condición captar futuros inversores, resultará particularmente atractivo presentar estimaciones sustentadas a partir de información del mercado a incursionar.

¿Cuándo conviene recurrir a la consulta externa?

El desarrollo de un emprendimiento tiene etapas de crecimiento y puntos de crisis que algunas  veces el emprendedor los supera y otras veces no, por lo que resulta importante saber elegir y consultar a tiempo para suplir la falta de experiencia.

Ese asesoramiento puede tener diferentes formas, suele ser recomendable acercarse a las Cámaras que asocian los diferentes tipos de actividades, así pueden intercambiar opiniones e informarse sobre las últimas novedades; una posibilidad interesante, es tomar contacto con instituciones nacionales, provinciales o municipales que fomentan estas actividades capacitando y subsidiándolas; otra es buscar un mentor experimentado en el negocio con el que intercambiar experiencias; también es posible contratar un “coaching”  para incorporar las competencias que se requieran.

¿Cómo fondearse?

Este sin duda constituye el mayor desvelo de cualquiera que quiera emprender un negocio, aquí y en todas partes. Los americanos suelen decir que una empresa se inicia recurriendo a las tres F (family, friends and fools), o sea familia, amigos y ”tontos”.

En nuestro país existen unas herramientas financieras, relativamente nuevas, que son las S.G.R. (Sociedades de Garantía Recíproca), cumplen la función de ser intermediarias entre las PyMEs y los bancos, respondiendo como garantía.

Algunas de ellas brindan mayores servicios, este es el caso de Garantizar SGR -vinculada con Banco Nación- otorga asesoramiento técnico, económico y financiero al emprendedor. Se diferencia de otras instituciones similares, en que el análisis de riesgo que efectúa no exige el mismo nivel de solvencia que exige un banco, pues analiza la capacidad de repago en función  de la viabilidad del proyecto.

Finalmente, lo importante es establecer las prioridades para las que se requiere el dinero, sumado a conocer las diferentes fuentes y costos de dónde obtenerlo. En más de una oportunidad la creatividad lisa y llana permite captar posibilidades de fondearse de la mejor manera

¿Cuándo buscar más socios?

Al momento de buscar más socios, es s indispensable haber constituido una sociedad, tener los números en orden y lo más claros posibles, y que no existan conflictos difíciles de resolver con los socios, además es necesario que la empresa disponga de mecanismos ya instaurados para resolver sus conflictos.

También debemos saber diferenciar un inversor que presta su propio capital económico, de un grupo inversor que preste y administre el dinero de los otros, porque seguramente el grado de involucramiento y de compromiso es diferente.

El primer contacto es a través de un resumen ejecutivo del proyecto para despertar el interés del inversor, luego si lo primero prospera, se suele organizar una presentación del proyecto concentrando toda la atención en: el modelo del negocio, la aplicación de la financiación solicitado su implementación, análisis de riesgo y previsiones de crecimiento. También suele resultar muy importante la presentación del equipo que llevará a cabo el proyecto.

¿Cómo crear marca y competir?

Es fundamental saber diferenciar, identificar y respetar a nuestros competidores, conocer sus fortalezas y debilidades y, en función de ello, delinear las diferentes estrategias de productos y de precios.

Una marca se diseña a partir de una serie de atributos y valores que permiten que el producto se posicione y sustente dentro del mercado. Sumado a esto,  la marca de uno o varios productos representa la identidad construida, a través de los valores y la cultura de la propia empresa. 

Una marca se “cuida” a través del tiempo a través de acciones de marketing claras, concretas y precisas que incrementen la fidelidad de mis clientes actuales y potenciales.

¿Se puede promover y publicitar a bajo costo?

Sí, se puede promover y publicitar a bajo costo. Erróneamente, en las grandes empresas, lo primero que se recorta en tiempos duros, es el presupuesto asignado a promoción y a publicidad. Por lo general, en una empresa chica, este presupuesto o es escaso de recursos o directamente no existe; y entonces se debe apelar a la creatividad, pero ésta no es infinita.

Por lo tanto, otra posibilidad accesible es desarrollar el trabajo promocional dentro del punto de venta (PDV), sea éste real -por ejemplo un local- o virtual, como puede ser una página web o redes sociales. La gran ventaja de este tipo de promociones es que no hay desperdicio de presupuesto y permite llegar al público que se busca; eso sí, es fundamental que la información ubicada dentro del PDV sea eficaz.

Por supuesto que la primera y -tal vez- la más valiosa, es la publicidad “boca a boca”, que permite incorporar a modo de “racimo” cliente a cliente

¿Cómo optimizar los recursos humanos?

Partamos de la base que siempre, en los inicios de un emprendimiento, los recursos humanos son escasos, y suelen realizar múltiples actividades, aunque no bien, de allí el dicho “los emprendedores captan los empleados que pueden más que lo que deben.”

Por tal razón es importante jerarquizar en términos de importancia, la gestión de los recursos humanos para que se ocupe de  capacitarlos y profesionalizarlos desde su inicio; vale decir, saber captar, seleccionar y formar cuadros de conducción para el negocio. Esto, lamentablemente ha sido una “asignatura pendiente” en la mayoría de las empresas PYMEs.

Seguramente quedan muchas preguntas que nos plantearemos en otras notas, pero recuerden que la calidad de un gestión no depende del tamaño de la empresa sino de la eficacia del equipo que forme, en última instancia, ésta podrá ser más o menos compleja.

Por lo tanto la formación profesional resulta siempre indispensable.

Lic. Jorge Silva
Secretario de Capacitación

Comments are closed.