Análisis y Desarrollo Político

Reconstruyendo nuestro país: Recuperación de la administración ferroviaria

Pinterest LinkedIn Tumblr

El ministro de Interior y Transporte, Florencio Randazzo, estuvo en el recinto del Senado de la Nación presentando el proyecto para su posterior debate y, de esta manera, lograr la votación de la Ley de Recuperación de Ferrocarriles que es impulsada desde el gobierno Nacional.

 

El objetivo de su presencia, es aclarar y argumentar la necesidad de la ley. Ésta consta en la creación de La Empresa Ferrocarriles Argentinos Sociedad del Estado orden 1893. Randazzo señaló que esta nueva estructura será más dinámica, reflexionando  sobre el error  que fue el proceso de concesión de los años 90 del tren de Cargas.

La política de funcionamiento fue presentada en el plenario de comisiones de Infraestructura, Vivienda y Transporte, de Presupuesto y Hacienda. 

La recuperación permitirá revisar los contratos de concesión vigentes realizados en el proceso de privatización. También tendrá la potestad de la planificación integral de los servicios, tanto de pasajeros como de cargas. Por ejemplo: se podrá resolver, desafectar bienes, renegociar y reconvenir el esquema para que la empresa sea operativa.

Uno de sus mayores beneficios es la reactivación de las economías regionales, la gestión del Estado en la Infraestructura ayudará a reducir los costos del transporte de carga. Para las Provincias es un sistema de conectividad vital, ayudará a la economía regional y la reindustrialización interna de la argentina.

Este proyecto adopta el modelo francés, unificando en una empresa las unidades vinculadas al transporte ferroviario. La creación de Ferrocarriles Argentinos, sociedad del Estado, auditará las operaciones que quedaran en gestión privada. 

En el recinto, las principales posturas de los distintos bloques fueron:

-Diego Mestre (diputado de la Unión cívica Radical- Córdoba) pidió que se incluya,  en el artículo 24 de la Ley 25.877, al servicio de transporte como interés público con la finalidad de garantizar un servicio mínimo. También abogó a que se realicen auditorías. Señaló la falta de control estatal y de los funcionarios -como Ricardo Jaime- en relación a las tragedias que sucedieron durante este gobierno (la de Once, por ejemplo); recalcando la clara convivencia del poder polìtico con los concesionarios. Pidió transparencia en la gestión. 

-Morales reconoció el avance en la política Ferroviaria. A su vez,  propuso la creación de un «Fondo de Reacción de Reactivación del Ferrocarril”, con el objetivo de que ningún gobierno posterior se aparte de la política actual.

-No obstante la media sanción de la Cámara de Diputados,  los bloques de la Unión Cívica Radical, Propuesta Republicana y el Frente Renovador, tuvieron en cuenta la decisión política, apoyaron y realizaron sugerencias de cambios, las que el oficialismo aceptó.

En la votación, los diputados: Lozano, Margarita Stolbizer, Garrido y Alcira Argumedo se abstuvieron. La votación tuvo el respaldo de 223 Legisladores (sobre 257 del total). 

La Ley tiene 21 artículos que le otorga al Estado plena administración de la infraestructura ferroviaria. A su vez, permite renegociar contratos suscriptos con Nuevo Central Argentino, Ferro-expreso Pampeano, Ferro-sur Roca, Metrovías y Ferrovías.

Se informó que habrá tarifa diferencial para fomentar la economía regional, específicamente alcanzará a pequeños y medianos productores reduciendo los costos aproximadamente de un 80%; todo gracias al relanzamiento de transporte de carga.

Finalmente, el Ministro Randazzo sostuvo que el «ramal que arranca no para nunca más», contradiciendo con sus palabras un dicho habitualmente escuchado durante el menemismo: «ramal que para, ramal que cierra». 

Karina Nancy Vargas

Comments are closed.