Notas de Opinión

Soberanía Intelectual y Tecnología en el País

Pinterest LinkedIn Tumblr

Los sistemas operativos GNU Linux como modo de ganar soberanía tecnológica en la producción nacional. Los montos invertidos en la producción nacional en materia de licencias informáticas son desde hace unos años sumamente elevados.

La incorporación creciente de la informática a los sistemas de producción nacional, junto al hecho de que las licencias de software deben ser adquiridas a través de empesas extranjeras, han quitado progresivamente soberanía al país. 

Ante este panorama, es necesario contemplar sistemas informáticos que reemplacen los programas foráneos para dar mayor autonomía a la producción nacional.

 

Esa oportunidad hoy se hace presente, entre otros ejemplos, gracias a los sistemas operativos GNU Linux, que poseen una serie de ventajas tecnológicas con respecto a los sistemas licenciados y que, además generan como consecuencia ventajas en cuanto a la capacidad de desarrollo en trabajo nacional. Dicho llanamente: se trata del pasaje de “alquilar” programas a «ser dueños» del software que se incorpora a la producción.

 

El dinero generado gracias a la reducción de los costos que se invierten en materia de programas podríamos destinarse hacia desarrollos a medida y no ya a programas realizados en el extranjero y diseñados para realidades foráneas. Los sistemas resultantes serían, como se dice en marketing, «customizados», es decir, adaptados a los casos específicos en los que se piensa emplearlos. 

 

Para ello, sería necesario capacitar a los técnicos y jefes de sistemas. Por suerte, Argentina tiene ventajas competitivas elevados en materia de capacitación de sus recursos humanos. Una posible industria nacional de la informática generaría más trabajo para los profesionales argentinos. Podría desarrollarse más aun un aspecto que las potencias tienen muy en claro: lo que se conoce como I+D (investigación y desarrollo), directamente ligado con la innovación. 

 

El GNU Linux, en tanto uno de los sistemas más extendidos de software libre, constituye una oportunidad que aporta, no sólo ahorro económico sino también conciencia ecológica, en la medida en que desliga las cuestiones de obsolescencia tecnológica -en ocasiones reales, dado que la producción hace surgir nuevas necesidades y aplicaciones que deben ser incorporadas a los sistemas- de la lógica comercial asociada a la venta de sistemas cuyas versiones, no sólo no sufren cambios sustanciales fundamenten una nueva compra sino que, especialmente, no mejoran la experiencia del usuario. 

 

Por lo pronto, recomendamos la creación de una comisión que estudie el tema en detalle, la cual puede utilizar como base de estudio los casos de Francia, Brasil y Venezuela, con amplios desarrollos en el tema.

 

Juan Minujen
Socio CECREDA

 

Comments are closed.