Análisis y Desarrollo Político

Un país, dos modelos en juego

Pinterest LinkedIn Tumblr

Avanzadas las Elecciones del 25 de Octubre y de cara al Ballotage del 22 de Noviembre, más allá de los dos candidatos, se ponen en pugna dos modelos económicos: uno orientado al mercado interno con presencia y rol del Estado dedicado a la inclusión social, y otro de apertura, orientado al mercado externo y con menos rol de la Administración Pública.

Así, en boca de los candidatos, sus asesores y referentes económicos, diversas opciones aparecen en base a las variables más delicadas y en estado crítico actual. Si bien es necesario un ajuste de los desequilibrios macroeconómicos actuales, cada uno se diferencia por la gradualidad y cautela con la que podría corregirlos. A continuación se exponen algunos comentarios sobre cada variable en particular en base a las exposiciones de cada candidato y equipo.

DÓLAR: ambos sostienen la necesidad de adquirir divisas, fortalecer las reservas del BCRA y de la existencia de un atraso cambiario. Es por esto que se espera una devaluación del Peso para los próximos meses, devaluación que sería mucho más brusca si la realiza el candidato liberal. Esta situación conllevaría una redistribución de los que menos hacia los que más tienen, reduciendo el salario real. Asimismo, con un incremento del precio del dólar y apertura económica, varias industrias quedarían en el camino.

ENDEUDAMIENTO: acuerdo con los Holdouts pero no a cualquier precio. El próximo gobierno podría volcarse a los mercados externos en busca de dólares para su uso interno, la importancia de esta acción estará en si utilizarla para obras, infraestructura y estimulación de la inversión y el empleo interno, como un proceso para avanzar en la agenda del Desarrollo o si solamente se toma deuda para volver a sacar divisas del país por el lado de las empresas multinacionales, políticas liberales asociadas a la década del 90 con el resultado negativo para el empleo y la producción nacional. En consecuencia, no pueden echarse por la borda el arduo trabajo que significó para nuestro país el proceso de desendeudamiento realizado en los últimos años.

INFLACIÓN: otra de las duras batallas, y no será fácil para nadie. Su costo conlleva con alto porcentaje un cese de actividad y reducción del empleo. Sin recortar el excedente actual de pesos sería imposible reducirla. Un Gobierno liberal iría en ese camino con costo mayor, principalmente en la fijación de salarios y reducción de circulante, acción que en el corto plazo traería descenso de actividad y consecuentemente aumentaría el desempleo.

RETENCIONES: ambos candidatos han expuesto su disminución. Mientras la opción del oficialismo es ir reduciendo y eliminando las retenciones a algunos productos – en especial a las economías regionales-, la posición liberal es eliminar todo tipo de derechos de exportación, situación que provocaría un incremento de los precios internos y una renta extraordinaria a un pequeño grupo concentrado exportador.

La aplicación de retenciones tiene un fin principalmente social y redistribuidor de la riqueza, más allá de lo económico.

El pueblo argentino tiene en sus manos una decisión clave en un momento histórico que atraviesa el país, avanzar hacia una agenda del Desarrollo Argentino con más trabajo, consumo, inclusión y federalismo o volver a políticas de apertura de mercado, concentración de la riqueza, endeudamiento sistemático, centralismo y achicamiento del Estado.

Mauro González
Presidente CECREDA

Comments are closed.