El aumento de las tarifas de los servicios públicos, en especial la del gas, ha afectado de sobremanera a la sociedad argentina. El gobierno de Mauricio Macri realizó un abrupto incremento del gas durante los meses de invierno, durante los cuales las estufas de los hogares se mantienen activas a causa de una necesidad climatológica.
Herencia recibida, sinceramiento, defasaje de precio, exceso de consumo, son algunos de los motivos por los cuales el Gobierno argumenta el aumento de las tarifas.
Ante una ola de reclamos a causa de este aumento, se produjeron gran cantidad de amparos presentados ante la justicia, por lo que “el tarifazo” llegó a la Corte Suprema; por su parte, suspendió las subas sólo para los hogares, argumentando que el Gobierno no realizó audiencia pública previa, tal como lo establece la ley. La falta de criterio que el Gobierno tuvo para llevar adelante los aumentos son los que llevaron a que sea la Corte la que interceda, y la que motivaron que bajo el mismo argumento, sean la Pymes las que presenten amparos similares.
De esta manera, comenzó un proceso de judicialización de las Pymes para anular el aumento de gas, el fallo de la Corte fue sólo para hogares pero ante la falta de presentación en audiencia pública, los reclamos de las Pymes pueden alcanzar el mismo destino. Lo que desencadenó que los clubes de barrio, los centros culturales, las cooperativas recuperadas y distintos comercios también se estén organizando para presentar sus amparos correspondientes, y así obtener el mismo resultado que los usuarios residenciales a través del fallo de la Corte.
Esto se da en el marco de una situación económica más que delicada, según cifras oficiales del Instituto de Estadísticas y Censos (INDEC) el desempleo subió al 9,3% de la población en el segundo trimestre de 2016. La situación de desempleo es mayor en las ciudades más pobladas, por la caída en la construcción. Según un informe del Estudio Bein, la economía sigue en recesión con caídas que alcanzan al 18% interanual en construcción, 6% en industria y 5% en comercio. Las mayores tasas de desempleo corresponden a Gran Rosario el 11,7%, Mar del Plata 11,6%, Gran Córdoba 11,5%, partidos del Gran Buenos Aires 11,2%, Río Cuarto 10,5% y Gran Buenos Aires 10,6%. Agregando como datos preocupantes, según el INDEC, la subocupación alcanza al 11,2% de la población y la proporción de empleo no registrado llega al 33,4% (cifra que se mantuvo en los últimos años.)
La situación crítica que se vive actualmente repercute fuertemente en los comercios no solo por lo mencionado anteriormente, sino que hay que agregarle el excesivo pago de comisiones a los bancos por las compras con tarjeta que en Argentina es del 3%, a diferencia de otros países de la región como Perú el cual es un 1,5%, Brasil 1,3% o en países europeos como España e Italia con comisiones menores al 1%. Esto explica como en Argentina productos como indumentaria, calzado y todo tipo de productos son más caros aquí que en otros países.
A propósito de esta realidad, la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) quien se encargó de comenzar el proceso de judicialización que anule los aumentos de gas para las Pymes, expuso en la Comisión de Industria y Comercio del Senado la necesidad de modificar los aranceles que las entidades bancarias cobran a los comercios para operar con tarjetas de crédito y débito, con la intención de bajar las comisiones al 1,5% para las compras con tarjeta de crédito y sin costo para las tarjetas de débito ante la crisis que vive el sector.
Justamente, la crisis que vive el sector se ve reflejada en los datos que muestra CAME, manifestando en julio la mayor caída del año para la producción de las Pymes industriales con un retroceso del 7,8% frente al mismo mes pero del año pasado. Acumulando un retroceso anual del 4,9% , las expectativas del sector no son las mejores ya que las industrias absorbieron las subas de gastos y no la trasladaron a los precios, las dificultades para pagar a proveedores son cada vez mayores debiendo renegociar condiciones y plazos de pagos.
Ante este clima, indefectiblemente se produce un descenso en el consumo que impacta directamente en los comercios, el panorama planteado es preocupante ya que la crisis y los conflictos son muchos, la situación económica del país es delicada, con lo que se observa un sector comercial fuertemente afectado por la coyuntura. El desafío pasa por ver cómo se pueden sortear los conflictos del sector, en lo inmediato sería la anulación del aumento de gas para las Pymes y la modificación de las comisiones bancarias a los comercios. Sin embargo, el gran desafío pasa por el hecho de si hay a la vista un plan de reactivación de la economía por parte del Gobierno que sirva de resorte para levantar el consumo y el comercio. En lo que ha transcurrido en el año esta posibilidad es muy lejana.
Lic. Sebastián Concetti
Ver: http://www.nodal.am/2016/08/argentina-el-desempleo-trepo-a-9-3-en-el-segundo-trimeste-segun-cifras-oficiales/?platform=hootsuite
Ver: http://www.redcame.org.ar/contenidos/circular/Dictamen-favorable-para-la-ley-de-tarjetas.7450.html#.V77nfw4Dixc.twitter
Ver: http://redcame.org.ar/contenidos/circular/La-produccion-de-las-Pymes-industriales-bajo-7_8-_-en-julio.7466.html
Comments are closed.